O señor dos aneis: II. As dúas torres – J. R. R. Tolkien

[En español abajo]

Título: O señor dos aneis: II. As dúas torres.
Autor: J. R. R. Tolkien.
Tradución: Moisés R. Barcia.
Editorial: Edicións Xerais de Galicia (1ª edición, xuño 2002).
Xénero e temática: novela; fantasía.
Data de fin de lectura: 22 de xullo de 2021.

Despois chega a noitiña: as imaxes esvaécense e apáganse escintilando; os fachos pasan a outra cámara e a outro soño. Sucédese unha cámara tras outra, Legolas, salóns que dan a outros salóns, bóveda tras bóveda, escaleira tras escaleira; e os carreiros sinuosos continúan adentrándose no corazón das montañas. ¡Covas! ¡As Cavernas do Abismo de Helmo! ¡Que feliz foi a hora que me levou alí! Choro por ter que deixalas.

As dúas torres sempre me gustou moito, quizais porque no inicio preséntanos a Éomer, a miña personaxe favorita. Ademais, comeza a acción de verdade. Persecucións, batallas, un morea de novas personaxes interesantes, Gollum facendo das súas.

Este segundo volume volve a dividirse en dous libros que se corresponden con dous bloques perfectamente delimitados. O terceiro libro cóntanos a persecución dos orcos que levaran a Merri e Pipin e a defensa de Rohan, coa Torre de Orthanc no horizonte oeste. Aparecen algunhas das personaxes que máis me gustan: Bárbore (o ent ancestral, pausado, sabio, entrañable), Faramir (guerreiro valoroso, atormentado, perdedor, axuizado, sensible), Éowyn (valente, aspira a ser máis que un obxecto, aínda que hai que esperar un pouco para vela en acción). Éowyn é a única muller neste título e desgraciadamente case non fai outra cousa que servir viño. Cando os homes marchan cara ao oeste queda gobernando Edoras, pero iso sucede entre bambolinas.

Nesta lectura redescubrín unha personaxe absolutamente maltratada nas películas: Gimli o anano. Non cumpre só a función de alivio cómico, ten arestas. Xa viramos no primeiro libro que a pesar de que os ananos viven baixo terra, onde predomina a escuridade, Gimli é un ser de luz, alguén no que Galadriel confiou e ela non confía en todo o mundo. Tamén é alguén temperamental e honorable capaz de provocar un conflito diplomático nada máis coñecer a Éomer para defender as súas crenzas (“Dime o teu nome, señor dos cabalos, e direiche o meu, e algo máis”), fala con paixón de Aglarond, as cavernas onde se refuxia co mesmo Éomer durante o asedio ao Abismo do Helmo, onde comeza a súa amizade e onde vivirá despois dos feitos d’O señor dos aneis, amais de ser capaz de superar vellos prexuízos e afianzar a súa relación con Legolas para sempre. Se a primeira vez que o lin fascinoume Legolas, a segunda foi Éomer quen me encandeou, nesta terceira o premio é para Gimli. Lin varias veces os seus parágrafos sobre as cavernas, un auténtico deleite cheos de paixón que te levan a imaxinar un lugar realmente máxico malia que só sexan un montón de túneles de pedra (menos mal que Gimli non lerá xamais as miñas verbas).

No cuarto libro seguimos a Frodo e a Sam no seu camiño cara o Monte do Destino, coa Torre Escura no horizonte leste e o ollo de Sauron sobre nós. Ao libro terceiro tíñalle gana. O libro cuarto, en troques, dábame un pouco de preguiza. Penso que quería evitar o sufrimento que provocan as falcatruadas de Gollum, incluida a trampa na guarida de Elaraña. É certo que sofres, pero a narración empúxate a ler máis e máis sen decatarte de que pasas as páxinas. E o que eu cría que sería un camiño monótono, está cheo de penalidades e incidentes que non dan respiro nin ás personaxes nin ás lectoras: os cadáveres nas Brañas, o encontro con Faramir, o tobo de Elaraña, Shagrat e Gorbag levando a Frodo e a súa conversa final. Esta conversa pareceume moi interesante porque é unha das poucas veces nas que somos testemuñas da outra cara dos orcos máis aló do seu lado salvaxe, depredador e carente de maxín. Gustoume máis que as conversas dos orcos que levaron presos a Merri e Pipin. E por suposto, os planos sinistros de Gollum e as súas dúas personalidades en loita anque perfectamente coordinadas para conseguir o seu obxectivo.

A Irmandade do anel foi un pequeno reto polo cambio de nomes coa tradución ao galego. Neste segundo volume o reto non quedou atrás. Primeiro polos cambios na nomenclatura dos topónimos de Rohan. As súas divisións xeográficas, administrativas e militares son un pouco complexas para min porque parecen estar superpostas pero non sei se sempre coinciden ao cen por cen. Atoparme con novos nomes si foi neste caso unha lea. O termo que máis conflito me provocou foi a elección do tradutor para referirse ao Fold orixinal. Fold é a unidade de división administrativa e militar en Rohan e nesta tradución ao galego está traducido como Quenlla. Agora vou atreverme a dar un paso máis, quizás a causa da miña ignorancia.

Estiven indagando un pouco sobre a palabra Fold(e), que tampouco existe en inglés (existe, pero con outro significado), e nun foro de Wordreference atopei unha pista para comezar a tirar do fío. Tolkien tomou aos antigos anglosaxóns como referente para crear aos rohirrim. Se temos en conta que algúns destes anglosaxóns eran orixinalmente escandinavos, ten sentido que usasen palabras procedentes do noruegués. Así pois, Fold era o nome que recibía o fiordo de Oslo; Vestfold significa ao oeste do fiordo; Østfold significa ao leste do fiordo; se relacionamos o Entauga, río que atravesa Rohan, con ese fiordo, temos que Eastfold e Westfold teñen o mesmo significado no inglés de Tolkien que en noruegués, facendo referencia aos lados leste e oeste do río. E vou dar outro paso. Consultando Guide to the Names in The Lord of the Rings (páx. 15 deste extracto) lemos as palabras de Tolkien definindo Folde como o centro do reino, o lugar onde vive o rei, é dicir, a capital Edoras. Así Eastfold é a parte ao leste deste punto do reino e Westfold, a parte ao oeste. Isto, ademais, encaixa coa división militar da Marca: un primeiro Mariscal para o territorio da capital, un segundo Mariscal para o Folde Oeste e un terceiro para o Folde Leste.

Quenlla podería estar asociada á localización do Abismo do Helmo segundo a terceira acepción do termo, ou quizá ao Paso de Rohan, é dicir, lugares moi específicos que, pola xeografía deste reino, non teñen equivalente no lado leste. Podo estar trabucada, pero neste libro non se fai referencia a Eastfold, mais si está mencionado no tercerio, O regreso do rei, como Quenlla Leste (pax. 81). E hai unha curiosidade adicional. Na canción sobre Rohan da páxina 84 e na páxina 86 faise mención ao Folde referíndose ao territorio da capital, como está sinalado en Guide to the Names in The Lord of the Rings.

(…) Cinco noites e cinco días
rumbo ó leste cabalgaron os eorlingas,

polo Folde, a Fronteira das Brañas e o Firien (…).

Non quero ser tan ousada como para dicir que fora mellor deixar Fold como no orixinal, que non ten sentido traducir os nomes dos territorios do leste e do oeste cun termo completamente diferente e non traducir o principal, de onde derivan, pois pode xerar confusión. Malia certas indicacións de Tolkien, os tradutores teñen liberdade para traballar, por iso me gustaría poder preguntarlle ao tradutor pola súa decisión, que os seus motivos tería, supoño.

O segundo termo do que estiven pendente foi o título de Denethor II. En inglés é denominado como steward, en galego traducido como mordomo e en castelán como senescal, é dicir, máis ou menos o mesmo. Neste caso gustaríame saber moito máis de castelán, galego e inglés e tamén un pouco de historia medieval para poder ter unha opinión realmente fiable. O que teño claro é que mordomo neste contexto non é o mesmo que os mordomos actuais. Segundo o pouco que lin sobre o tema, na Idade Media, e poida que un pouco máis tarde tamén, o cargo de mordomo era administrativo e/ou político. As funcións, duración e outras características do posto variaban dependendo do territorio e non estou segura de que nos gobernos ibéricos medievais nin na Monarquía Hispánica existise un cargo igual ao de Denethor (similar, quizais), pero é posible que existise en Inglaterra ou nas sociedades que Tolkien utilizou como inspiración para crear Gondor. Un tema sobre o que seguir buscando en calquera caso.

Penso que a tradución de estas dúas palabras foron o meu principal crebacabezas nesta lectura, mais foi apaixonante investigar e buscar información. O señor dos aneis non é unha historia fantástica máis, tamén é a porta que leva ás lectoras que queiran abrila ás fontes que o autor utilizou para construír os seus mundos. Nesta lectura eu decidinme a abrir esa porta, quizás por ter un pouco máis de tempo libre (non, isto non), quizás por chegar o momento de querer afondar máis. Xa comentei na reseña d’A irmandade do anel que me gustara moito o traballo do tradutor, Moisés R. Barcia. Tamén neste. Pero iso non quita que queira comprender un pouco mellor as súas decisións. Por certo, non o conseguín, pero desfrutei tanto a lectura que me emocionei e iso tamén é en gran parte mérito seu.

Sei que O señor dos aneis ten fama de denso, e si, ten descricións, pero non lle vexo a densidade por ningunha parte. Non tes que reler, mantén a tensión, faite sufrir, é apaixonante, faite mergullarte en mundos que non son reais como si o foran. Comecei esta lectura moi influenciada pola película, unha das que máis vin da triloxía, tamén a menos fiel ao libro. Influiu tanto na miña memoria que dalgunha maneira o reencontro co esquecido foi como lelo por primeira vez. Unha auténtica delicia.

Reseña de O señor dos aneis: I. A irmandade do anel, aquí.
Reseña de O señor dos aneis: II. O regreso do rei, aquí.

Título: O señor dos aneis: II. As dúas torres.
Autor: J. R. R. Tolkien.
Traducción: Moisés R. Barcia.
Editorial: Edicións Xerais de Galicia (1ª edición, junio 2002).
Género y temática: novela; fantasía.
Fecha de fin de lectura: 22 de julio de 2021.

Después llega la noche: las imágenes se desvanecen y se apagan titilando; las antorchas pasan a otra cámara y a otro sueño. Se sucede una cámara tras otra, Legolas, salones que dan a otros salones, bóveda tras bóveda, escalera tras escalera; y los senderos sinuosos continúan adentrándose en el corazón de las montañas. ¡Cuevas! ¡Las Cavernas del Abismo de Helm! ¡Qué feliz fue el instante que me llevó allí! Lloro por tener que dejarlas.

Las dos torres siempre me ha gustado mucho, quizás porque en su inicio nos presenta a Éomer, mi personaje favorito. También comienza la acción de verdad. Persecuciones, batallas, un montón de nuevos personajes, Gollum haciendo de las suyas.

Este segundo volumen vuelve a dividirse en dos libros que se corresponden con dos bloques perfectamente delimitados. El tercer libro nos cuenta la persecución de los orcos que se llevaron a Merry y Pippin y la defensa de Rohan, con la Torre de Orthanc en el horizonte oeste. Aparecen algunos de los personajes que más me gustan: Bárbol (el ent ancestral, calmado, sabio, entrañable), Faramir (guerrero valiente, atormentado, perdedor, justo, sensible), Éowyn (valiente, aspira a ser más que un objeto, aunque hay que esperar un poco para verla en acción). Éowyn es la única mujer en este título y desgraciadamente casi no hace otra cosa que servir vino. Cuando los hombres se marchan al oeste, se queda gobernando Edoras, pero eso sucede entre bambalinas.

En esta lectura redescubrí un personaje absolutamente maltratado en las películas: Gimli el enano. Su función no es solo la de alivio cómico, tiene aristas. Ya habíamos visto en el primer libro que a pesar de que los enanos viven bajo tierra, donde predomina la oscuridad, Gimli es un ser de luz, alguien digno de la confianza de Galadriel y ella no confía en todo el mundo. También es alguien temperamental y honorable capaz de provocar un conflicto diplomático nada más conocer a Éomer para defender sus creencias (“Dime tu nombre, señor de los caballos, y te diré el mío, y algo más”), habla apasionadamente de Aglarond, las cavernas donde se refugia con el mismo Éomer durante el asedio al Abismo de Helm, donde comienza su amistad y donde vivirá después de los hechos contados en El señor de los anillos, además de ser capaz de olvidar viejos prejuicios y afianzar su relación con Legolas para siempre. Si la primera vez que lo leí me fascinó Legolas, la segunda fue Éomer quien me encandiló, en esta tercera el premio es para Gimli. Leí varias veces sus párrafos sobre las cavernas, un auténtico deleite llenos de pasión que te llevan a imaginar un lugar realmente mágico aunque solo sean un montón de túneles de piedra (menos mal que Gimli no leerá jamás estas líneas).

En el cuarto libro seguimos a Frodo y a Sam en su camino al Monte del Destino, con la Torre Oscura en el horizonte este y el ojo de Sauron sobre nosotros. Tenía muchas ganas de leer el tercer libro, en cambio este cuarto me daba un poco de pereza. Creo que quería evitar el sufrimiento que provocan las fechorías de Gollum, incluida la trampa en la guarida de Elaraña. Es cierto que sufres, pero la narración te empuja a leer más y más sin darte cuenta de que pasas páginas. Y lo que pensaba que sería un camino monótono, está lleno de penalidades e incidentes que no dan respiro ni a los personajes ni a las lectoras: los cadáveres en las Ciénagas de los Muertos, el encuentro con Faramir, el agujero de Elaraña, Shagrat y Gorbag llevando a Frodo y su conversación final. Esta conversación me pareció muy interesante porque es una de las pocas veces en las que somos testigos de la otra cara de los orcos más allá de su lado salvaje, depredador y carente de inteligencia. Me gustó más que las conversaciones de los orcos que llevaron presos a Merry y Pippin. Y por supuesto, los siniestros planes de Gollum y sus dos personalidades en lucha, aunque perfectamente coordinadas para conseguir su objetivo.

La comunidad del anillo fue un pequeño reto por el cambio de nombres en la traducción gallega. En este volumen el reto no quedó atrás. Primero por los cambios en la nomenclatura de los topónimos de Rohan. Sus divisiones geográficas, administrativas y militares son un poco complejas para mí porque parecen estar superpuestas, pero no sé si siempre coinciden al cien por cien. Encontrarme con nuevos nombres sí fue un lío en este caso. El término que más problemas me causó fue la elección del traductor para referirse al Fold original. Fold es la unidad de división administrativa y militar en Rohan y en esta traducción al gallego está traducido como Quenlla. Ahora me voy a atrever a dar un paso más, quizás debido a mi ignorancia.

Indagué un poco sobre la palabra Fold(e), que tampoco existe en inglés (existe, pero con otro significado), y en un foro de Wordreference encontré una pista para empezar a tirar del hilo. Tolkien tomó a los antiguos anglosajones como referente para crear a los rohirrim. Si tenemos en cuenta que algunos de estos anglosajones eran originalmente escandinavos, tiene sentido que usasen palabras noruegas. Así pues, Fold era el nombre que recibía el fiordo de Oslo; Vestfold significa al oeste del fiordo; Østfold significa al este del fiordo; si relacionamos el Entaguas, río que atraviesa Rohan, con ese fiordo, tenemos que Eastfold y Westfold tienen el mismo significado en el inglés de Tolkien que en noruego, haciendo referencia a los lados este y oeste del río. Y voy a dar otro paso. Consultando Guide to the Names in The Lord of the Rings (pág. 15 de este extracto) leemos las palabras de Tolkien definiendo Folde como el centro del reino, el lugar donde vive el rey, es decir, la capital Edoras. Así, Eastfold es la parte al este de este punto del reino y Westfold, la parte al oeste. Esto, además, encaja con la división militar de la Marca: un primer marsical para el territorio de la capital, un segundo Mariscal para el Folde Oeste y un tercero para el Folde Este. da capital, un segundo Mariscal para o Folde Oeste e un terceiro para o Folde Leste.

Quenlla podría estar asociada a la localización del Abismo de Helm según la tercera acepción del término, o quizás al Paso de Rohan, es decir, lugares muy específicos que, por la geografía de Rohan, no tienen equivalentes en el lado este. Puedo estar equivocada, pero creo que en este libro no se hace referencia a Eastfold, sin embargo, sí está mencionado en El retorno del rey, como Quenlla Leste (pág. 81). Y hay una curiosidad adicional. En la canción sobre Rohan de la página 84 y en la página 86 se menciona al Folde con el significado de territorio de la capital, como está indicado en Guide to the Names in The Lord of the Rings.

(…) Cinco noites e cinco días
rumbo ó leste cabalgaron os eorlingas,

polo Folde, a Fronteira das Brañas e o Firien (…)*.

No quiero ser tan osada como para decir que habría sido mejor dejar Fold como en el original, que no tiene sentido traducir los nombres de los territorios del este y del oeste con un término completamente diferente y no traducir el principal, de donde derivan, pues puede crear confusión. A pesar de ciertas indicaciones de Tolkien, los traductores tienen libertad para trabajar, por eso me gustaría poder preguntarle al traductor por su decisión, que sus motivos tendría, supongo.

El segundo término del que estuve pendiente fue el título de Denethor II. En inglés es denominado como steward, en gallego traducido como mordomo y en español como senescal, es decir, más o menos lo mismo. En este caso me gustaría saber mucho más de español, gallego e inglés y también un poco de historia medieval para poder tener una opinión realmente fiable. Lo que tengo claro es que mordomo en este contexto no es lo mismo que los mayordomos actuales. Según lo poco que he leído sobre esto, en la Edad Media, y quizás también un poco más tarde, el cargo de mayordomo era administrativo y/o político. Las funciones, duración y otras características del puesto variaban dependiendo del territorio y no estoy segura de que en los gobiernos ibéricos medievales ni en la Monarquía Hispánica existiera un cargo igual al de Denethor (similar, quizás), pero es posible que existiese en Inglaterra o en las sociedades que Tolkien utilizó como inspiración para crear Gondor. Un tema sobre el que seguir buscando, en cualquier caso.

Creo que la traducción de estas dos palabras fueron el principal quebradero de cabeza en esta lectura, sin embargo, fue apasionante investigar y buscar información. El señor de los anillos no es una historia fantástica más, también es la puerta que lleva a las lectoras que quieran abrirla a las fuentes que el autor utilizó para construir sus mundos. En esta lectura, decidí abrirla al fin, quizás por tener un poco más de tiempo libre (no, esto no), quizás por llegar el momento de querer ahondar más. Comenté ya en la reseña de La comunidad del anillo que me había gustado mucho el trabajo del traductor, Moisés R. Barcia. También me ha gustado en este, pero eso no quita que quiera comprender un poco mejor sus decisiones. Por cierto, no lo conseguí, pero disfruté tanto la lectura que me emocioné y eso también es, en gran parte, mérito suyo.

Sé que El señor de los anillos tiene fama de denso y sí, tiene descripciones, pero no le veo la densidad por ninguna parte. No tienes que releer, mantiene la tensión, te hace sufrir, es apasionante, hace que te sumerjas en mundos que no son reales como si lo fueran. Comencé esta lectura muy influenciada por la película, una de las que más he visto de la trilogía, también la menos fiel al libro. Influyó tanto en mi memoria que de alguna manera el reencuentro con lo olvidado fue como leerlo por primera vez. Una auténtica delicia.

Reseña de O señor dos aneis: I. A irmandade do anel, aquí.
Reseña de O señor dos aneis: II. O regreso do rei, aquí.


* Como se trata del texto de un poema, he preferido dejarlo con el texto en gallego de la edición que he leído. El texto en la traducción en castellano sería: «Cinco noches y cinco días / hacia el Este galopan los Eorlingas: seis mil lanzas / en el Folde, la Frontera de los Pantanos y el bosque de Firien«. (J. R. R. Tolkien. El señor de los anillos: III. El retorno del rey. Ediciones Minotauro. Traducción: Matilde Horne y Luis Domènech).

Autor: cocodras

Lectora. Bookcrosser.

No te cortes y comenta

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar