Blackwater I: La riada – Michael McDowell

Título: Blackwater I: La riada.
Autor: Michael McDowell.
Traducción: Carles Andreu.
Editorial: Blackie Books (1ª ed., febrero de 2024).
Género y temática: novela; terror gótico sureño.
Fecha de fin de lectura: 24 de abril de 2024.

Breve sinopsis

Una riada ha inundado la ciudad de Perdido, en Alabama. Durante un reconocimiento en barca, Oscar Caskey y su esclavo Bray encuentran a una mujer, Elinor, atrapada en la segunda planta de un hotel. Que esa mujer haya estado varios días encerrada allí es extraño, aun lo es más que Bray vea las marcas del agua muy cercanas al techo. Pero eso es sólo el inicio de los extraños acontecimientos que empezarán a tener lugar tras la bajada de las aguas, pequeños detalles que extrañan a los habitantes de Perdido, pero que no les hacen sospechar de nada porque aquí lo que importa, lo que genera morbo y cotilleo, es la guerra personal entre Mary-Love, la matriarca de los Caskey, y la recién llegada.

Reseña

Fui a por un regalo a la librería y tuve que esperar un ratito a que me atendieran, así que me puse a cotillear. El resultado fue que salí con Blackwater I en las manos. No sólo había leído reseñas que me llamaron la atención sobre él en algunos blogs, como Boy with Letters o Viviendo mil vidas, es que estaba (y de momento sigue estando) por todas partes y caí. No hice ningún esfuerzo para evitar la caída, si soy sincera.

Empecé con reparos porque el terror y yo no nos llevamos, pero vengo diciendo lo mismo desde que empecé a escribir en el blog y ya he reseñado algunas lecturas del género, aunque sea un terror suave como el de Blancogramas o el de El quinto hijo. Pero en este primer volumen de la serie, el autor deja pistas tan sutiles que me parece más fantástico que terrorífico y terminé la lectura de una pieza, al menos en lo que se refiere al miedo. Porque no descubro nada nuevo si digo que hay historias más terribles que una de terror y el final de esta te deja destrozada. Al menos a mí.

Y ahora que ya he tocado el final, resumiré por qué me ha gustado tantísimo, incluido ese final, en cuatro puntos principales.

Primero, es una historia de mujeres. Las hay de todo tipo: jóvenes, viejas, buenas, malas, arpías, listas y tontas. Da igual que sean las blancas poderosas o las negras esclavas, no hay apenas sitio para los estereotipos. Incluso tenemos a una predicadora y no parece una de esas farsantes tan típicas de la profundidad de Estados Unidos, sino que da la impresión de que la aceptación de una mujer al frente de una iglesia es algo superado en este mundo ficticio.

Todas están bien dibujadas y con personalidades definidas. Cada una a su nivel, manda y ordena. Quizás la más floja es Genevieve, que realmente es una arpía sin concesiones, aunque también tiene su momento de debilidad frente a Elinor. Y hay una que sobresale por encima de las demás: Mary-Love Caskey. Tiene tanta influencia que lo miembros de la comunidad ven el mundo según el prisma con que lo mira ella. Una Bernarda Alba en toda regla sólo que sin bastón.

Segundo, me parece que el autor nos va regalando la información de manera muy precisa para mantenernos con la tensión. Una marca de agua hasta el techo por aquí, una visión cerca del arroyo que parece una alucinación, un jardín extrañamente estéril… Claramente sabemos que pasa algo, tenemos unas fuertes sospechas y nos montamos la historia por nuestra cuenta. Sólo al final nos muestra algo de manera más evidente, pero de momento no hay confirmación alguna.

Entre pista y pista el autor aprovecha para retratar a la familia Caskey con una narración con influencia costumbrista. Su estilo es directo, pero muy evocador también en estas escenas en las que describe el rastrillado del jardín, las sesiones de limpieza de Elinor o los bordados de Zadie. Estos momentos son perfectos para hablarnos de la esclavitud, la maternidad (sobre todo la tóxica), la independencia de las mujeres… Y con frecuencia utiliza la ironía para criticar ciertas situaciones.

Tercero, la relación entre Elinor y Mary-Love. Me parece que es de culebrón total, puede que todo el libro tenga ese toque de telenovela, pero está muy bien contado. El choque de trenes entre esas dos mujeres es lo que mueve la trama principal, pero no tenemos a una Elinor débil machacada por la mujer poderosa como sería en un culebrón, aquí la lucha es de igual a igual y cada una gana y pierde batallas mientras a su alrededor los demás miran sin hacer nada (no podrían, aunque quisieran, me parece).

Cuarto, me recuerda muchísimo a Lo que el viento se llevó (una historia que me encanta), no por nada son dos historias sureñas. Pero La riada está actualizada y trata de otra manera la esclavitud.

En resumen, esta primera entrega de la serie me ha encantado. Tanto por la trama que va al grano, como por los personajes bien dibujados, como por el estilo, sencillo y adictivo. De momento voy a continuar y ya tengo el siguiente esperando de primero en la pila. Veremos si la riada ha dejado un poso que merezca la pena o lo ha arrasado todo.

Autor: cocodras

Lectora. Bookcrosser.

2 opiniones en “Blackwater I: La riada – Michael McDowell”

No te cortes y comenta

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar