El evangelio según Jesucristo – José Saramago

Título: El evangelio según Jesucristo.
Autor: José Saramago.
Traducción: Basilio Losada Castro.
Editorial: Alfaguara (1ª ed. en esta presentación, enero de 2022).
Género y temática: novela; ficción histórica; religión.
Fecha de fin de lectura: 14 de mayo de 2024.

Breve sinopsis

El evangelio según Jesucristo; José Saramago; Editorial Alfaguara; árbol; ciruelo rojoEl evangelio según Jesucristo narra la historia de un Jesús con los pies en la tierra. Sus dudas, su soledad; la culpa que su padre, José, llevó sobre sus hombros hasta el día de su muerte; las preguntas de María, su madre, y las miradas inquisidoras y suspicaces de los supuestos sabios de la comunidad. A pesar de los elementos divinos, esta es la historia de un hombre.

Reseña

Los motivos para apuntarse a un club de lectura son variados: conocer gente nueva y hacer amistades; socializar; hablar sobre libros; aprender a leer de manera más crítica; o conocer nuevos títulos y autores. Este último punto puede hacerte salir de tu zona de confort porque quizás te toque leer terror, aunque sea suave, algo inquietante nada más, pero si no eres fan de ese género puedes pasarlo mal. También pueden tocarte truños, pero eso también puede pasar eligiendo los títulos por ti misma. Y, por supuesto, puedes encontrar obras maestras.

El caso de El evangelio según Jesucristo es el de los maluchos, con perdón para el señor Saramago. Como siempre, intentaré justificar por qué no me ha gustado (nada de nada) a pesar de que le reconozco su genialidad, pero la realidad es que resultó ser una lectura soporífera, tanto que, si no hubiera sido para el club de lectura, la habría dejado. Es más, no lo tenía que haber leído, pero me di cuenta tarde.

La historia comienza con un prólogo en el que se describe al detalle una pintura de la crucifixión de Jesús, para luego retroceder en el tiempo hasta el momento de su concepción. Y a partir de ahí, el narrador nos cuenta su vida rellenando los huecos, que son muchos, de una manera un tanto controvertida pues convierte a Jesús y al resto de personajes en seres de carne hueso, gentes terrenales y piadosas (acepción número 3 del DRAE) con miedo a vivir y morir. Incluso Jesús, marcado por una señal divina, es aquí humano, mucho más moderno que sus padres, más próximo en usos y costumbres a un hombre del siglo XX o incluso del XXI.

El largo camino que recorre el protagonista no sólo sirve para crear un fanfic de lujo que yo diría que pueden adorar las personas que tienen espíritu crítico, sino que habla de una lista de temas que están hoy tan de actualidad que queman: el territorio de Israel, la religión, la igualdad entre hombres y mujeres, el determinismo, la soledad, nuestro lugar en el mundo o incluso las enfermedades mentales. Cuánta genialidad hay en una breve frase de Ananías, vecino de María y José, cuando dice que quiere divorciarse de sí mismo.

El narrador, en tercera persona omnisciente, deja caer de vez en cuando ciertas dosis de información que dan pistas sobre el momento en el que escribe, al tiempo que le imprime un poco de humor a una historia y una temática muy dramáticas:

“teniendo en cuenta que el problema de la vivienda ya daba entonces dolores de cabeza, con la agravante de no haberse inventado aún las viviendas protegidas y los realquilados”.

También reconoce posibles fallos en una narración con exceso de información recomendándonos que saltemos las partes que son puro relleno, de manera que puede picarte la curiosidad para querer seguir.

Esta novela incluso podría ser pionera en mostrar algo que se ha alabado en series como The boys, al mostrar el lado oscuro de los superhéroes, que salvan vidas, pero lo destrozan todo en el intento. Porque Jesús, con toda su buena voluntad para ayudar, a veces las lía pardas (para quienes lo habéis leído, me refiero a la historia de los cerdos).

Y hasta aquí lo bueno. Ahora vendría la parte en que justifico por qué no me gustó a pesar de todo lo positivo y grandioso que he comentado, pero igual que me pasó en las reseñas de El despertar de lázaro (que también tiene su papel aquí) o Juegos de la edad tardía, no puedo.

En este caso de El evangelio… quizás pueda culpar un poco al estilo tan peculiar del autor. Usa párrafos interminables, no marca los diálogos, no hay signos de exclamación, ni de interrogación, ni comillas. Apenas hay puntos seguidos y la mayor parte de las pausas se marcan con comas. Esto obliga a las lectoras a estar siempre pendientes y a mantener su concentración. No es una lectura para devorar. Tienes que esforzarte para saber quién habla en cada línea y esto te obliga a reflexionar. Debo decir que me parece magistral y no es este el motivo por el que no me ha gustado. Sólo fue un añadido más porque estaba aburridísima, quería terminar rápido y era imposible.

No me apetecía nada leer algo de temática religiosa, ni siquiera aunque ese título fuera crítico con lo que cuenta; el estilo, magistral para otro tipo de historias, jugó en mi contra. La lista de mártires y sus muertes me resultó tan pesada como las conversaciones de Jesús con Dios y el Diablo. Por último, que cuando no se entra en una historia, no se entra y yo ni me acerqué a la puerta de El evangelio… aunque abrí sus páginas.

Seguramente este es vuestro libro si os gustan las historias críticas y reflexivas, si buscáis algo para leer con calma o si sois fans de Saramago. Al fin y al cabo, es un libro escrito de manera magistral. Hay que hacerlo muy bien para utilizar ese estilo y sostener una historia de casi quinientas páginas (en esta edición), aunque haya gente que se quede por el camino.

Ya sólo que me queda decir que, aunque no es mi libro y no fue el mejor título para adentrarme en su obra por primera vez, no descarto volver a intentarlo con algún otro título.

Autor: cocodras

Lectora. Bookcrosser.

No te cortes y comenta

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar